|
|
Efecto
mariposa
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El "efecto mariposa" es un concepto que hace
referencia a la noción de sensibilidad a las
condiciones iniciales dentro del marco de la
teoría del caos. Su nombre proviene de un
antiguo proverbio chino: "el aleteo de las alas de
una mariposa se puede sentir al otro lado del
mundo".
La
idea es que, dadas unas condiciones iniciales de
un determinado sistema natural, la más mínima
variación en ellas puede provocar que el sistema
evolucione en formas totalmente diferentes.
Sucediendo así que, una pequeña perturbación
inicial, mediante un proceso de amplificación,
podrá generar un efecto considerablemente grande.
Consecuencia de este efecto es el abandono de la idea
determinista de una naturaleza mecánica. La
naturaleza no se asemeja al modelo de un reloj,
previsible y determinado, sino que existe un orden
aparentemente aleatorio en los acontecimientos, que
incapacita al hombre y su saber científico a predecir y
controlar la realidad.
|
|
|
|
 |
|
Historia En 1952 el escritor Ray Bradbury escribió un cuento de
ciencia ficción titulado El ruido de un trueno (A
sound of Thunder). En él, unos cazadores viajan en el
tiempo hasta llegar a la prehistoria y sin darse cuenta matan
a un insecto. En consecuencia y debido a ello, cuando vuelven
al presente se dan cuenta que el mundo en que se encuentran es
totalmente diferente al que conocían en un principio. Ese
insecto era una mariposa, cuya muerte a-histórica habría
provocado un efecto en cadena de dimensiones inmensurables.
El meteorólogo Edward Lorenz fue el primero en analizar
este concepto en un trabajo de 1963 para la Academia de
Ciencias de Nueva York. Lorenz, tratando de predecir el clima
a través de fórmulas matemáticas que relacionaban variables
como tiempo y humedad, lograba predecir la meteorología del
día siguiente. Cuando revisó los datos se dio cuenta que,
haciendo pequeñísimos cambios en ellos, se lograban resultados
absolutamente diferentes. Esto ocurre porque las variables
meteorológicas están todas relacionadas.
|
|
Concepto Esta interrelación de causa-efecto se da en todos los eventos
de la vida. Un pequeño cambio puede generar grandes resultados
o poéticamente: "el aleteo de una mariposa en Hong Kong puede
desatar una tormenta en Nueva York".
La consecuencia práctica del efecto mariposa es que en
sistemas complejos tales como el estado del tiempo o la bolsa
de valores es muy difícil predecir con seguridad en un mediano
rango de tiempo. Los modelos finitos que tratan de simular
estos sistemas necesariamente descartan información acerca del
sistema y los eventos asociados a él. Estos errores son
magnificados en cada unidad de tiempo simulada hasta que el
error resultante llega a exceder el ciento por ciento.
Gerardo Bernal fue involuntariamente uno de los descubridores
del "caos". Dentro de sus obras más importantes está La
esencia del caos donde relata su experiencia con relación a
este fenómeno y en la que en la página 137 incluye su famosa y
singular anécdota del invierno del 1961.
|
|
En política,
los efectos mariposa son
abundantes. A veces, la renuncia de un funcionario puede
acarrear el abandono de toda una política sostenida durante
mucho tiempo y su cambio por otra totalmente distinta. Una
pequeña desinteligencia entre dos personas puede terminar en
la división de un partido político. Un pequeño cambio en el
sistema electoral puede implicar la aparición o desaparición
de partidos o liderazgos trascendentes.
De nuevo, todas estas
situaciones desafían cualquier posible consideración del poder
como un factor lineal y externo, analizable de manera
independiente de cada situación concreta en la que se desea
operar determinadas conductas a partir de decisiones
políticas.
-
En 1945 Perón
fue depuesto por un golpe palaciego pero Farrell le permitió
usar la radio para despedirse de la Secretaría de Trabajo y
Previsión. Su discurso encendió los ánimos y preparó la
llegada, días después, del histórico 17 de octubre.
-
La detención de
Rosa Parks, en Alabama a fines de los 50 – por su negativa,
siendo negra – a ceder su asiento del colectivo a un blanco,
produjo un movimiento popular que cristalizó, en apenas unos
años, en una nueva legislación de avanzada en derechos
civiles.
-
La llegada de
unos pocos legisladores al Congreso, en 1989 – Chacho Alvarez,
Conde Ramos, Germán Abdala, Juanpi Cafiero, entre otros –
generó la aparición del Grupo de los Ocho que en muy pocos
años cambió la lógica del bipartidismo en Argentina. Eran solo
ocho y la Cámara de Diputados tiene 257 miembros.
-
La valentía de
Ada Morales, mamá de la joven María Soledad Morales, para
encabezar un movimiento de protesta encaminado a detener y
juzgar a los asesinos de su hija generó un terremoto político
en Catamarca que produjo un cambio total de la familia
gobernante, pasándose de la monarquía de los Saadi a la
monarquía de los Castillo.
-
En una noche,
durante una votación de la Convención Constituyente de 1915,
la no reelección del gobernador es aprobada por escasísimo
margen. Durante las décadas posteriores ese pequeño hecho
significa la diferencia entre un sistema donde los
gobernadores se perpetúan y un sistema en permanente
renovación.
-
En 1989 el intendente radical
de Rosario, Horacio Usandizaga, renunció por estar en
desacuerdo con la elección de Menem como Presidente. Eso dio
lugar a la llegada a la intendencia de Rosario del entonces
concejal socialista Héctor Cavallero, que inició una serie de
exitosas gestiones de este partido que llevaron a Hermes
Binner a ganar la gobernación de la provincia en 2007. ¡Gracias
Vasco!
-
Aunque no es
necesario buscar tan lejos en el mapa ni en el calendario. En
Mendoza, algunos hechos delictivos que despertaron la
indignación de la sociedad tuvieron el efecto inmediato de
cobrarse la cabeza de los máximos responsables en materia de
seguridad. Sucesivamente, en poco tiempo, esos momentos
críticos terminaron por “llevarse puestos”, según lo grafica
sabiamente la expresión popular, a Roberto Grillo, Omar Pérez
Botti, Osvaldo Tello y Miguel Bondino.
Ahora bien: que
un homicidio aberrante o un caso de gatillo fácil
terminen con la carrera política de un Ministro o de un
Subsecretario, sólo es el emergente visible de un
problema estructuralmente complejo.
Un análisis más
profundo nos permitiría identificar patrones y tendencias en
el tema de la delincuencia, así como sistemas subyacentes que
animan el todo. La respuesta espasmódica y facilista del
gobierno: echar a un ministro, desnuda por completo su falta
de capacidad para abordar el problema en profundidad y con la
metodología adecuada. Cuando hay vidas humanas en
juego, la improvisación es una irresponsabilidad grave.
Como expresa un participante de nuestros
talleres, “la administración del desorden no es para
aficionados.” |
 |
Esta es la
reflexión que intento promover con la mención destacada del
efecto mariposa. La multiplicidad de variables y la
impredictibilidad de las consecuencias exigen que los
funcionarios a cargo de gestionar la seguridad (en rigor,
todas las áreas de gobierno) tengan una formación científica
sólida, sean capaces de un enfoque holístico y dispongan de un
abanico de respuestas posibles para cada situación crítica.
No los tenemos.
Así nos va.
|
|